|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
|
|
|
Alimentos Irradiados: Nueva actualización del Código Alimentario Argentino |
Gracias al impulso de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se publicó en el Boletín Oficial la modificación y actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) que permite la irradiación de alimentos según su categoría |
|
En total, se permite aplicar esta técnica a 8 grupos de alimentos, incluyendo productos cárnicos como la bovina, porcina, pollo, pescados y mariscos, entre otros.
Con esta modificación, fomentada junto al Ministerio de Agroindustria y la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), el CAA brinda a los productores una alternativa que pueden aplicar para el agregado de valor de sus alimentos. Si deciden irradiar sus productos, tienen que hacerlo de acuerdo a lo que establece el Código.
Al igual que la pasteurización o la refrigeración, la irradiación es una técnica segura y adecuada para tratar alimentos, con el fin de conservarlos en mejores condiciones por más tiempo y eliminar microorganismos que podrían ser nocivos para el ser humano, disminuyendo así el riesgo de contraer enfermedades de transmisión alimentaria... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
|
Fuente: |
Ministerio de Agroindustria de la Nación |
|
|
La irradiación de alimentos en Argentina |
|
A finales del siglo XIX, dos hechos marcaron el punto de partida para el desarrollo de la tecnología nuclear: en 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad R?ntgen descubre el rango del espectro electromagnético responsable de las radiaciones conocidas como rayos X, y en 1896 el ingeniero francés Antoine-Henri Becquerel descubre las sustancias radiactivas, esto es, que emiten radiaciones ionizantes conocidas como rayos gamma. |
|
Desde entonces se inició en todo el mundo una intensa actividad científica dirigida a determinar los efectos que tienen sobre los sistemas biológicos las radiaciones ionizantes. En 1905, científicos británicos patentaron por primera vez la irradiación de alimentos como método de conservación, y tres lustros después, en 1921, en Estados Unidos se aplicaron con éxito radiaciones ionizantes sobre cortes de carne de cerdo para inactivar el parásito Trichinella spirales (responsable de la triquinosis).
Durante toda esa década se desarrollaron numerosas investigaciones, que fueron prolijamente registradas en la literatura biomédica, sobre los efectos de los rayos X aplicados en matrices alimenticias. De esa manera se continúa con el estudio y desarrollo de nuevos métodos para el tratamiento de alimentos con energía ionizante, planteando el gran potencial que tiene esta tecnología para aplicarla en la industria alimentaria... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Irradiación de alimentos: claves esenciales para entender el proceso |
La reforma del Código Alimentario Argentino permitirá la venta de productos sometidos a ionización gamma. Infobae consultó con los expertos que operan las dos plantas que realizan este proceso en el país |
|
Un gran revuelo se generó la semana pasada con la noticia de la reforma del Código Alimentario Argentino (CAA) que permitirá la venta interna y la exportación de alimentos irradiados, una nueva generación de "larga vida" que llegará a los consumidores en pocas semanas.
sta práctica que ya se llevaba a cabo en la Argentina con determinados productos alimenticios y de otros rubros, tiene varios a?os en otros países del mundo, como Estados Unidos, Francia, Alemania y nuestro vecino Brasil.
Está permitido desde hace unos treinta a?os para: papa, cebolla, ajos, vegetales deshidratados, especias y condimentos, hongos secos y espárragos. Pero ahora dará el salto a productos más consumidos como carnes, pescados, pollos y más... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
|
|
|
Permiten usar radiación para que carne y vegetales duren hasta un a?o sin refrigerar |
Una reforma del Código Alimentario habilitará una nueva generación de alimentos larga vida. Afirman que podría entrar en vigencia en las próximas semanas. |
|
Tentado por una oferta, el consumidor toma un vistoso bife de ternera que el súper tiene fuera la heladera. Pasa por la caja, lo lleva a su casa y ni piensa en ponerlo en el freezer: lo guarda en un cajón del living. Seis meses después, lo tira sobre la plancha y queda tan rico como si lo hubiera cocinado el primer día. Escenas como esa, que hoy parecen de ciencia ficción, serán posibles pronto. Porque una reforma histórica al Código Alimentario Nacional permitirá, desde este mes, el desembarco en las góndolas de una nueva generación de alimentos “larga vida”. Productos que incluyen carnes frescas conservables hasta un a?o sin refrigerar y vegetales con un "aguante" inédito hasta pudrirse o brotarse.
Esto será posible porque los productores de alimentos quedarán habilitados a usar un método de conservación basado en tecnología nuclear, que consiste en exponer la comida a breves dosis de radiación gamma para eliminar sus microorganismos.
Hasta ahora la práctica, conocida como “irradiación de alimentos”, sólo se permitía para tratar unos pocos vegetales que casi no llegaban a las góndolas. Pero fuentes oficiales le confirmaron a Clarín que, “en las próximas semanas”, una resolución conjunta de los ministerios de Agroindustria y Salud habilitará el empleo de la técnica en ocho grandes clases de alimentos. Entre ellos carnes (de vaca, pollo, cerdo y otras), pescados y mariscos, frutas y vegetales frescos, bulbos y tubérculos, cereales, legumbres, semillas y otros.... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Usarán radiación en carnes, frutas y verduras para que duren más |
Una reforma del Código Alimentario Argentino habilitará una nueva generación de alimentos "larga vida". ?Qué es la ionización gamma? ?Cómo es el proceso de irradiación? |
|
En el mundo se comercializan más de 700.000 toneladas de alimentos irradiados obteniendo beneficios como la extensión de la vida comercial con reducción de cadenas de frío y costos de transporte. En nuestro país el uso de radiación en alimentos estaba muy restringido hasta ahora. Una reforma del Código Alimentario Argentino (CAA) permitirá que esta nueva generación de alimentos "larga vida" llegue a las góndolas en las próximas semanas.
Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación se incorporaron al CAA nuevas categorías de alimentos irradiados como bulbos, tubérculos y raíces; frutas y vegetales frescos; cereales y sus harinas, legumbres, semillas, oleaginosas, frutas secas; vegetales y frutas desecadas, hierbas secas y tés de hierbas; hongos de cultivo comestibles; pescados y mariscos; aves, carne bovina, porcina, caprina, y alimentos de origen animal desecados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
 |
|
|
|
Prueban alimentos con radiación para pacientes inmunodeficientes |
Un menú de alimentos sometidos a radiación por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para pacientes inmunodeficientes, fue probado en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires con la expectativa de extender el reparto de estas viandas entre las personas con déficit inmunológico |
|
Esta clase de comidas, tratadas con rayos gamma para eliminar cualquier rastro de contaminación, sirven para pacientes trasplantados, oncológicos, con sida, tuberculosos o con problemas de malnutrición -que representan al menos el 20% de la población- y se realizaron en el Centro Atómico de Ezeiza. swiss replica watches
abre comillasLos alimentos sirven para pacientes trasplantados, oncológicos, con sida, tuberculosos o con problemas de malnutricióncierra comillas.
"Hicimos una prueba con 44 pacientes del Hospital de Clínicas a los que brindamos un menú de ensalada, empanadas y fruta -alimentos que tienen contraindicados de por vida- y se manifestaron muy contentos" de poder consumirlos, dijo Patricia Narvaiz, de la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI), dependiente de la CNEA.
Los pacientes con déficit inmunológico son más vulnerables a las infecciones y deben... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|